Vive Latino – 25 años como modelo de evolución en los festivales de música

El Vive Latino, uno de los festivales más emblemáticos de Iberoamérica, celebrará su 25ª edición los días 25 y 26 de marzo de 2025. En el marco de la FIM, Jordi Puig y Albina Cabrera ofrecieron una conferencia titulada “25 años como modelo de evolución en los festivales de música”, en la que abordaron los cambios, innovaciones y desafíos que han marcado la historia del festival.
Innovación, audiencia y sostenibilidad
Desde su primera edición, el Vive Latino ha pasado por una constante evolución, adaptándose a las tendencias musicales y al comportamiento del público. Inspirado en festivales como Lollapalooza y Coachella, ha sabido renovar su imagen y propuesta sin perder su esencia como el “Festival Iberoamericano de Cultura Musical”.
Uno de los puntos clave que destacaron los ponentes fue la importancia de las redes de contactos en la industria musical. Mánagers, productores, músicos y otros profesionales han sido fundamentales en la planificación y crecimiento del festival.
De lo local a lo global
En sus inicios, el Vive Latino se enfocaba en bandas de habla hispana, principalmente de rock y pop. Sin embargo, con el tiempo, y en respuesta a la diversidad de gustos del público, el festival amplió su cartel para incluir artistas de géneros como regional mexicano, cumbia y música electrónica. Esto permitió la participación de grupos como Los Tigres del Norte, Los Ángeles Azules y Banda MS, logrando una gran aceptación del público.

Innovaciones y retos
Para mantenerse vigente en un entorno cada vez más competitivo, el Vive Latino ha apostado por diversas estrategias innovadoras:
• Colaboraciones con KEXP & Vive Latino, generando contenido exclusivo.
• Artistas sorpresa, que aparecen en cuatro momentos distintos del festival, generando expectativa y emoción entre los asistentes.
• Diversificación del cartel, con una mayor inclusión de géneros y artistas internacionales.
Otro de los desafíos mencionados fue la competencia con conciertos individuales de artistas importantes, que en ocasiones pueden restarle público al festival.
El reto de la pandemia
Un punto fundamental de la conferencia fue el impacto de la pandemia en la industria musical y cómo el Vive Latino enfrentó este desafío. A pesar de la cuarentena y las restricciones sanitarias, el festival logró llevarse a cabo, implementando medidas de seguridad para proteger a los asistentes y artistas. Este evento marcó un parteaguas en la historia del festival, demostrando su capacidad de adaptación ante circunstancias adversas.
Conclusión
A lo largo de 25 años, el Vive Latino ha consolidado su posición como un referente de la música en español y un espacio de convergencia para diferentes expresiones artísticas. La conferencia permitió reflexionar sobre los cambios y retos que han moldeado el festival, así como la importancia de la innovación y la adaptación a las nuevas dinámicas del público y la industria musical.
Txt: Peri Durán